País

Mayoría de expertos del Panel UC se muestra contrario a extender el plazo de la Convención Constitucional

El académico de la Escuela de Gobierno UC, Rodrigo Valdés, afirmó que “no es momento de decidir esto, pero es el momento de conversarlo”.

Por: Rodolfo Carrasco | Publicado: Lunes 7 de marzo de 2022 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
Ocho meses de trabajo cumplió el pasado viernes la Convención, le quedan cuatro meses para finalizar su labor. Foto: Agencia Uno
Ocho meses de trabajo cumplió el pasado viernes la Convención, le quedan cuatro meses para finalizar su labor. Foto: Agencia Uno

Compartir

Un 53% del Panel de Políticas Públicas de la Universidad Católica se mostró en desacuerdo y muy en desacuerdo con la idea de extender el plazo de funcionamiento de la Convención Constitucional, la cual tiene hasta el 4 de julio para finalizar la redacción de una propuesta de nueva Constitución. Esta, a su vez, debe ser sometida a un plebiscito ratificatorio.

De los 32 integrantes del panel que opinaron, un 32% respaldo el planteamiento y un 16% se manifestó neutral.

Imagen foto_00000003

Imagen foto_00000002

Los resultados de la medición que reúne a profesionales de distintas disciplinas y tendencias políticas -realizada en alianza con Tele13 Radio y Diario Financiero- reveló también que en el grado de seguridad de las respuestas un 59% estuvo seguro.

Respecto al grado de acuerdo en una escala de 1 a 5, las mujeres obtuvieron 3,3 y los hombres 2,4. En cuanto al grado de seguridad las primeras marcaron 4,1 y ellos 3,9. Por rango de edad en grado de acuerdo, los mayores lograron 3,2 y los menores 2,6.

Bajo la lupa de la sensibilidad política, el grado de acuerdo fue de 3,4 en la centro izquierda y 2,6 en la centro derecha.

Por disciplina de los entrevistados, hubo empate entre los economistas y no economistas (2,9).

Difícil decisión

Para el académico de la Escuela de Gobierno UC y exministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, los resultados dejan entrever una “gran dispersión” de opiniones. Esto, señala, es “muy interesante, porque demuestran preocupación y, al mismo tiempo, lo difícil que es decidir sobre un cambio de esta naturaleza”.

Nuevos plazos para el debate tendría otras implicancias, como por ejemplo -dijo- cambiaría toda la dinámica de cómo se avanza hacia los los acuerdos en la actualidad.

“Claramente, hay una mayoría del panel en contra de extender y una minoría más bien a favor, pero al mismo tiempo los que están a favor están muy a favor”, afirmó Valdés. Y, agrega, demuestra que “este es un problema de alta complejidad y que tiene efectos colaterales de difícil administración”.

El exministro destacó que “hay una marcada diferencia por sensibilidad política y también entre hombres y mujeres, eso es raro, porque casi nunca tenemos tantas diferencias”.

Bajo la óptica de sensibilidad política, Valdés señaló que hay más miembros del panel de centroderecha que están en contra, mientras que las mujeres se muestran más abiertas a abrir el plazo.

El otro punto llamativo para el académico fue la cantidad de respuestas neutrales: “Hubo varias, lo que demuestra la dificultad (del tema) o que señalan que no es el momento de discutir esto”.

En su caso, Valdés opinó que “no es momento de decidir” la extensión del plazo, pero sí “es el momento de conversarlo y pensar que un cambio de esta naturaleza, podría traer aparejado varios otros efectos, no solo el plazo; y eso complica aún más la discusión”.

Otra complejidad, advirtió, es que se necesitarían 2/3 del nuevo Congreso para cambiar la fecha. “Es muy probable que la próxima oposición no simplemente dé un mayor plazo, sino que también puede pedir algo a cambio”, dijo.

Consultado sobre si considera que un año es un plazo adecuado para el proceso constituyente chileno, recordó que Colombia lo hizo en seis meses y Brasil en dos años.

A su juicio, en el plano local la Convención destinó mucho tiempo a aspectos que quizás políticamente era relevante de hacer, como salidas a regiones, pero que no permitieron avanzar en el texto constitucional por un tiempo importante.

Sobre el futuro del proceso, expresó su inquietud, aunque no pierde las esperanzas.

Lo más leído